Estos datos fueron entregados en el reciente informe de rendición de cuentas por parte de la Escuela Taller Cartagena de Indias.
Recientemente fue entregado el informe de los últimos 7 años de gestión por la Escuela Taller Cartagena de Indias, (Etcar), esta entidad es la encargada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para la administración, conservación y puesta en valor de las fortificaciones de la capital de Bolívar, el equipo de la Etcar fue el encargado de presentar el reporte que comprende los periodos entre octubre de 2017 hasta mayo de 2024.
Entre octubre de 2017 y mayo de 2024, los ingresos en virtud del comodato llegaron hasta los 88.817 millones de pesos, esta cifra es el total de la suma por recaudos de ingreso al Castillo de San Felipe, los aprovechamientos temporales y permanentes, e igualmente el beneficio económico de baños públicos en la ciudad.
Sandra Schmalbach Pérez, directora general de la Etcar, expresó lo que significa este reporte y en qué fueron invertidos los ingresos monetarios que se recibieron:
«Es un balance positivo en donde se brinda información de las acciones desarrolladas, desde el área de puesta en valor, y sobre todo el área administrativa y financiera. Sobre esos recursos, son reinvertidos en la conservación, en la restauración, en el mantenimiento y en la puesta en valor y la divulgación de las fortificaciones» pronunció la directora.
Leer igualmente: Cayeron la mortalidad materna y los suicidios en Cartagena: Departamento de Salud hace su balance
Así mismo, el reporte indica que el 100 % de lo recaudado se destinó específicamente al mantenimiento, restauración, y otras acciones necesarias, en especial durante el cierre obligatorio al público tras el año de la pandemia en el 2020, por ejemplo el Castillo San Felipe de Barajas, estuvo cerrado entre marzo y septiembre de ese mismo año.
Saltando este cierre, entre octubre de 2017 y mayo de 2024, más de 4 millones de personas recorrieron el Castillo de San Felipe, siendo los años 2022 y 2023 los que reportaron más visitas con 818 mil y 803 mil respectivamente.
Por otra parte, Mónica Orduña, directora de Patrimonio y Memoria del MinCulturas, se pronunció sobre este mismo balance:
«La rendición de cuentas de la Escuela refleja justamente el trabajo que durante años se adelantó de manera rigurosa, en donde la conservación y protección del patrimonio cultural es el eje primordial. Un trabajo muy importante es el de promover la formación de jóvenes aprendices en los oficios tradicionales, que son la base de todo el proceso de gestión», expresó Monica Orduña.
En el caso del programa educativo que mencionaba la directora, se trata de una iniciativa que está dirigida a estudiantes de instituciones públicas oficiales de Cartagena y Bolívar. El reporte indica que se atendieron a 38.905 jóvenes, profesores y padres de familia, mediante diferentes recorridos por rutas pensadas para afianzar el conocimiento y exploración de las fortificaciones y su historia.
Leer igual: Gobernación de Bolívar respondió ante las quejas de habitantes de Turbaco por problemas sanitarios
Otras noticias de Cartagena
Según los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), alrededor del 60% de los hogares colombianos tienen acceso a internet. A corte del 2022, el Ministerio de las TIC había instalado el servicio de internet fijo a 354.792 hogares a nivel nacional, de los cuales 11.646 corresponden al departamento de Bolívar y a su vez 437 están ubicados en Villanueva.
Para el caso de la ciudad de Cartagena, durante este 2024 la Oficina Asesora de Informática, inició el programa de Zonas WiFi, el cual ha llevado acceso gratuito a internet a corregimientos como Arroyo de Piedra, Arroyo Grande, Pontezuela y el barrio Fredonia.
En estas comunidades, las Zonas WiFi han generado un impacto positivo en la vida de sus habitantes, ya que, estudiantes, emprendedores y familias en general se benefician de este servicio gratuito, que les permite acceder a información, realizar tareas académicas y mantenerse conectados con el mundo